viernes, 7 de diciembre de 2007

Luis Echevarría


Luis Echeverría Álvarez


Datos biográficos.
Nació en la ciudad de México el 17 de enero de 1922; estudió en la Facultad de Derecho.
Fue secretario de Prensa y Oficial Mayor del Partido Revolucionario Institucional y Director de Administración de la Secretaría de Marina, Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaria de Gobierno en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Fue electo presidente del país como candidato del PRI del 1º de diciembre de 1970 a 1976.
Luis Echeverría, como presidente, trató de desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa.
Durante el mandato del presidente Luis Echeverría se construyó la red de carreteras, aeropuertos y crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madera en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
El Lic. Luis Echeverría afrontó diversas crisis, como la secuela que dejó el conflicto estudiantil de 1968, por lo que al querer congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas que llevaron a la manifestación de la Educación Superior en México.
Se creó la Comisión Nacional Tripartita, integrada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació el INFONAVIT.
Durante la gestión del presidente Luis Echeverría la economía terminó con 20 años de “desarrollo estabilizador”, limitándose a hacer algunas modificaciones que sólo empeoraron la situación económica; disminuyó la inversión privada: Se duplicó en su periodo la producción de petróleo, electricidad y acero, carreteras y la deuda externa. Devaluó el peso a menos de la mitad del tipo de cambio que se había mantenido desde 1954.
Se crearon las Secretarías de Turismo, de Reforma Agraria y la Comisión de Estudios del Territorio Nacional.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/luis_echeverria.htm


Obra educativa.
El Secretario de Educación Pública fue el Ing. Víctor Bravo Ahuja.
El secretario de Educación pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja reestructuró la SEP estableciendo cuatro subsecretarías en lugar de cuatro: Subsecretarías de Educación Primaria y Normal, de Educación Media, Técnica y Superior, la de Cultura Popular y Educación Extraescolar y la de planeación y Coordinación Educativa.
El 27 de noviembre de 1973 se promulgó la Ley Federal de Educación, en donde se reafirma los principios de unidad nacional y define a la educación como “un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad” (art. 2).
En 1972 se expidió la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, para preservar el acervo cultural de México.
En diciembre de 1973 se realizó la Reforma a la Ley de Profesiones.
En diciembre de 1974 se transformó la Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Autónoma de Chapingo.
En diciembre de 1975 se publicó la Ley nacional de Educación para Adultos, para regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto.
Durante el mandato del Lic. Luis Echeverría se crearon: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Bachilleres, Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo nacional de Ciencias y de Tecnología (CONACYT) y el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica.
La Reforma Educativa que se puso en práctica comprendió entre otras cosas el adoptar una metodología para lecto-escritura y el método onomatopéyico y natural fue sustituidos por el global de análisis.
Bibliografía:
- LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición. México.
- CASTILLO Bernal, Roberto. (2004) Prolegómenos a la Historia de la Educación en México. Edición independiente. México.

Gustavo Díaz Ordaz


Gustavo Díaz Ordaz



Datos biográficos.
Nació en el estado de Puebla el 12 de marzo de 1911. Estudio la licenciatura en derecho. Fue juez en Tecamachalco, funcionario en el Consejo de Conciliación y Arbitraje y presidente del Supremo Tribunal de Justicia, profesor y vice-rector de la Universidad de Puebla, diputado federal y senador, secretario de Gobernación en el gabinete del presidente López Mateos.
Apoyado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) resulto electo presidente del país para el período 1964-1970.
Durante su gobierno se modificó el impuesto sobre la renta, se impulsó al sector agropecuario y la industria eléctrica, se inició el levantamiento aéreo geográfico del territorio nacional y se terminaron las obras hidráulicas para almacenar 23 mil millones de metros cúbicos de agua. Construyó varias presas y se pusieron en marcha los ferrocarriles Nacozari y el Intercaliforniano. Se amplió la red telefónica, se aumentó la red de carreteras en 14,200 kilómetros y se modernizaron y se construyeron 60 aeropuertos.
Fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera recibió un fuerte impulso.
En el Distrito Federal construyó las dos primeras líneas del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).
Se construyeron las instalaciones para la realización de la XIX Olimpiada, primera efectuada en un país iberoamericano.
Durante su gobierno se desarrollaron varias rebeliones rurales, principalmente en Guerrero y en Sonora, así también estudiantiles a las que se unieron profesores y trabajadores. La reacción de Díaz Ordaz fue el usar la fuerza de las armas a través del aparato represivo que recaía en la policía y el ejército.
Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979, ocupando el lugar histórico que se ganó con su actuación.
http://www.durango.net.mx/biografias/biografia.asp?id=537


Obra educativa.
El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez.
El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años programa del gobierno de Adolfo López Mateos) y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances.
Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones:
- Incremento de la laboral cultural de la SEP.
- La alfabetización a través de la televisión (1965).
- Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
- Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
- La educación secundaria por medio de la televisiónÞ telesecundaria (1968).
- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
- Se aumentó el subsidio a las universidades.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS


Adolfo López Mateos


Datos biográficos.
Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910.
Se tituló de abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional.
Fue profesor en la escuela Normal de Maestros de Toluca.
Fue secretario particular del general Carlos Riva Palacio, Presidente del PNR.
En 1931 fue orador en la campaña presidencial de Miguel Alemán Valdés.
De 1941 a 1943 fue secretario de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría d educación Pública.
En 1942 fue senador por el Estado de México.
En 1951 representó a México en Ginebra en el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas.
En 1951 fue Secretario General de PRI.
Fue Secretario del Trabajo durante el régimen de Ruiz Cortines.
Ganó la candidatura a la presidencia de la República, como candidato del PRI, ocupando este puesto de diciembre de 1958 a 1964.
Durante su mandato se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión además de la los diputados del partido. Además, se nacionalizó la industria eléctrica; se continuó con el reparto de las tierras y se puso en marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a los trabajadores; además impulso la capacitación técnica de los obreros.
Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado ISSSTE.
Fundó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia, por recomendación de su esposa la profesora Eva Samano.
En 1964 concluida su administración, se le nombró presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, cargo que desempeñó durante un año, hasta que se retiró por motivos de salud.
Fue un defensor de la paz mundial, por lo que buscó que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco.
Falleció en la ciudad de México el 22 de septiembre de 1969.
http://usuarios.lycos.es/Aime/lmateos.html

Obra educativa.
Durante el gobierno del Lic. Adolfo López Mateos buscó mejorar la organización y funcionamiento del sistema Educativo Nacional. También impulsó el rendimiento de las escuelas normales.
Impulsó la educación pública y estableció el libro de texto gratuito en las escuelas primarias y se mejoró la alimentación infantil y se establecieron los desayunos para los educandos.
Fue su Secretario de Educación Pública el Dr. Jaime Torres Bodet; quien buscó eliminar el enciclopedismo de las escuelas.
Reestructuró la SEP, al crear tres subsecretarias: Subsecretaría General y de Coordinación Administrativa, la Subsecretaría de Enseñanza Técnica y la Subsecretaría de de Asuntos Culturales.
Se preocupó por la formación de los profesores, la formación técnica, elemental y profesional y la formación agrícola elemental de los campesinos.
Bodet consideró que la educación técnica debería estar en contacto con las industrias, sindicaros y personal directivo del IPN, así como de los Institutos tecnológicos y Escuelas Técnicas.
El 12 de febrero de 1959 se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.
Se dio a conocer el Reglamento de la Ley Orgánica del IPN.
Se mandaron a construir más escuelas para atender la demanda educativa de ese momento.
Se creó, en diciembre de1958, una Comisión para formular un Plan destinada a resolver el problema de la educación primaria; comisión que estuvo conformada por el secretario de la SEP, delegados de la SEP, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de Gobernación, representantes del poder legislativo federal, asesores del Banco de México, del SNTE y de la Secretaría de Industria y Comercio.
Dicha Comisión se enfocó en combatir el problema de la gran cantidad de niños en edad escolar que no recibían una educación por falta de escuelas; para lo cual la Comisión entregó al secretario Bidet: “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México”, del cual surgió el Plan de Once Años, ya que sería en ese tiempo en que se cumpliría lo propuesto en el Plan para el Mejoramiento; realizándose las siguientes acciones: formación de profesores, creación de plazas para profesores, reformas a los planes y programas de estudio, construcción de aulas, impresión de libros de textos, entre otras.
Los nuevos programas de educación preescolar consideraban el desarrollo biopsíquico, intereses y necesidades de los alumnos.
En educación primaria se relacionaron los aprendizajes con las necesidades del niño, sus experiencias y su vida cotidiana.
En cuanto a la educación de la segunda enseñanza se redujo la carga académica, la educación artística, física, tecnológica y cívica serían flexibles para que se adaptaran a las necesidades de cada región.
Y en lo que concierne a la educación normal se restauraron las normales rurales, la ENSM sufrió reformas académicas con el plan de estudios “59”, con lo que se incrementa las horas de formación didáctica de 3 a 6, se establecieron cursos de conocimiento y educación de los adolescentes, se estableció la asignatura de Política Educativa de México. Las especialidades de Historia de México e Historia Universal se fusionaron, se creó la especialidad de Educación Cívica y Social, la de Pedagogía y la de Psicología Educativa, así como la de Orientación Educativa y Vocacional, de Dibujo Técnico y Actividades Tecnológicas. Además se estableció que los alumnos que no tenían ningún antecedente pedagógico deberían de cursar un año de nivelación pedagógica. Estableciendo cursos de mejoramiento profesional y capacitación pedagógica para los profesores de taller.

En noviembre de 1964 se creó el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI) para preparar a maestros de enseñanza técnica media especializada, ofrecer cursos de capacitación de mano de obra y formación de instructores de taller.

Bibliografía:
- LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición. México.
- CASTILLO Bernal, Roberto. (2004) Prolegómenos a la Historia de la Educación en México. Edición independiente. México.

ADOLFO RUIZ CORTINES


ADOLFO RUIZ CORTINEZ (1952-1958).



Datos Biográficos.
Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890.
En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta. Colaboró como periodista en "El Nacional" y "el Crisol".
En 1935, el general Lázaro Cárdenas, lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado. Fue tesorero de la campaña electoral de Manuel Ávila Camacho en 1939 y después fue secretario del gobierno en Veracruz.
Ganó las elecciones presidenciales de México para el periodo de 1952 a 1958. Sus propósitos eran la unidad nacional haciendo famosa la frase: "México logrará el desarrollo con trabajo fecundo y creador".
Durante su gestión se aceleró el reparto agrario, se inauguró la presa Falcón, impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo y continuó la política de apoyo del crecimiento industrial en el país. Se concedió a la mujer el derecho constitucional para votar y se ejecutaron numerosas obras urbanas.
Después de su mandato presidencial, fue asesor en Nacional Financiera y en la conmoción de metales.
Murió en la Ciudad de México el 13 de diciembre de 1973 a la edad de 83 años.

OBRA EDUCATIVA.
Durante la gestión del presidente Adolfo Ruiz Cortines fue secretario de educación, el Lic. José Ángel Ceniceros Andonegui.
En 1957 se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación, para planificar la educación pública del país.
Durante este sexenio se desarrollo el movimiento Revolucionario del Magisterio encabezado por el Profr. Othon Salazar.
Se incremento los recursos económicos a instituciones de educación superior. Sin embargo “No hubo grandes avances educativos.”

MIGUEL ALEMÁN



Miguel Alemán Valdés




Datos biográficos.
Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900.
Se tituló como abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
En 1930 fue elegido diputado por el estado de Veracruz y fue Senador de la República en 1936.
Gobernador constitucional de Veracruz (1936-l940).
Fue director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho y Secretario de Gobernación de 1940 a 1945.
Fue candidato presidencial del Partido de la Revolución Mexicana, (PRM) en las elecciones de 1946, las cuales ganó.
Las acciones que realizó durante su periodo presidencial fueron:
- La construcción de la Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
- El Territorio de Baja California Norte se transformó en entidad federativa.
- Se concedió el voto de la mujer en las elecciones Municipales.
Algunos aspectos negativos del gobierno de Alemán Valdés fueron la devaluación del peso y la subsiguiente crisis.
Durante el periodo presidencial del Lic. Adolfo López Mateos, fue nombradó presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que ocuparía por 25 años hasta su muerte.
el Lic. Miguel Alemán fue miembro de las Academias Mexicanas, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua; Doctor Honoris Causa de cuatro universidades (la UNAM y tres norteamericanas) y Presidente, entre otros organismos, del Instituto Mexicano de Cultura y del Patronato del Museo de San Carlos.
Murió en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983.

http://usuarios.lycos.es/Aime/lmateos.html


Obra educativa.
Secretario de Educación Pública fue el Lic. Manuel Gual Vidal, quien actuó bajo premisa de una escuela unificada.
En el año de 1947 se creó la Dirección de Enseñanza Normal. Para estudiar y resolver los problemas del sistema educativo: planificación, programación, organización y métodos; tanto de normales urbanas, rurales de educación física como de educadoras.
En 1948 se realizó el Primer Congreso de Educación Rural, en donde se:
ü Resaltó la importancia de la educación de adultos.
ü Señalaron los objetivos de la educación rural mexicana.
ü Se estableció guarderías de desayunos a niños pobres.
ü Mejoramiento profesional del magisterio rural.
En 1941 se inauguró la CREFAL Centro regional de Educación Fundamental de América Latina.
El Profesor Francisco Larroyo fundó la Escuela Nacional de Educadoras.
El 22 de julio de 1952 se creó el doctorado en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de México.
Para diciembre de 1946 se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En el año de 1948 se fundó el Museo Nacional de Artes Plásticas.
Y en el año de 1952 se terminó de construir Ciudad Universitaria.

Bibliografía:
- LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición. México.
- CASTILLO Bernal, Roberto. (2004) Prolegómenos a la Historia de la Educación en México. Edición independiente. México.

Manuel Ávila Camacho


Manuel Ávila Camacho



Datos biográficos.
Nació en Tezuitlán, Puebla el 24 de abril de 1896.
En 1911 formó parte del grupo maderista.
En 1914 combatió al dictador Victoriano Huerta formando parte de la brigada de Aquiles Serdán con el grado de subteniente. Posteriormente se incorporó a las operaciones militares en contra del ejército de Francisco Villa Emiliano Zapata.Por su méritos y acciones se le fue concedido varios grados militares hasta llegar a se general brigadier y fue el entonces presidente Álvaro Obregón quien le dio el mando del 38 regimiento de caballería con el que actuó contra los cristeros en Jalisco y Guanajuato.
Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas se desempeñó como subsecretario de Guerra y Marina, pero al morir el general Figueroa, titular de la secretaría. Cambio de nombre a la Secretaría de Guerra por el actual de Defensa Nacional.
Ganó las elecciones presidenciales, como candidato del Partido Revolucionario Mexicano, y gobernó de 1940 a 1946. Como presidente constitucional tuvo que enfrentar varios problemas por la que pasaba nuestro país como:
México declaró la guerra a Alemania el 22 de mayo de 1942 por el hundimiento de dos barcos petroleros, el "Faja de Oro" y el "Potrero del Llano" en aguas del Golfo de México. Quince mil mexicanos tomaron parte en la guerra, en todos los campos de batalla. Se mandó al escuadrón aéreo 201 a pelear contra los japoneses. México proporcionó 300 mil trabajadores para laborar en diversas actividades en Estados Unidos, bajo muy buenas condiciones, sustituyendo a los norteamericanos que estaban en campaña.
Puso en vigor la Ley del Servicio Militar y se movilizó equipo e instruyó a jóvenes de dieciocho años.
México participó, en mayo de 1944, en la conferencia de San Francisco y firmó su adhesión a la Carta de las Naciones Unidas y después la ciudad de México fue sede de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y de la paz, en 1945.
El 19 de enero de 1943 fue fundado el Seguro Social.
El general Manuel Ávila Camacho se reintegró a la vida ciudadana dedicado a labores de campo y cría de ganado en su rancho de Martínez de la Torre, Ver. Murió en la ciudad de México el 13 de octubre de 1955.
http://www.durango.net.mx/biografias/biografia.asp?id=191

Obra educativa.
Fueron tres objetivos del gobierno avilacamachista:
1. La eliminación de la coeducación.
2. Revisar el Art. 3o. Constitucional que establecía la educación socialista.
3. Unificar los programas de educación tanto rural como urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental.
Durante el gobierno de Ávila Camacho (1960-1946) hubo tres secretarios de Educación Pública:
El Lic. Luis Sánchez Pontón (dic. 1940-sep. 1941) quien trató de continuar con el proyecto de la educación socialista ante la inconformidad de algunos profesores y los sectores conservadores que rechazaban el que el presidente hubiera nombrado entre sus colaboradores a defensores de la escuela socialista.
El secretario de Educación Pública, el Lic. Octavio Sánchez Pontón, no pudo mantenerse en el cargo, la presión contra él se recrudeció por lo que renunció; su lugar fue ocupado por Lic. Octavio Véjar Vázquez (sep. 1941-dic. 1943).
El Lic. Véjar Vázquez defendió la escuela del amor, por lo que señaló que “el amor eliminaría el conflicto de clases, triunfaría sobre todos los obstáculos.
En 1941 se aprobó la nueva Ley Orgánica de la Educación, la cual mantuvo el carácter socialista de la educación, pero desaparecía la coeducación en los últimos años de la primaria y en la secundaria. A partir de esta Ley, los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país. El campo como la ciudad, se regirían por los mismos planes. De esta manera la educación rural quedó integrada a la ciudad, olvidándose los proyectos anteriores.
Las misiones culturales volvieron a funcionar a principios de 1942, sin embargo, se les quitó la tarea de capacitar a los maestros, limitándolas en sus tareas y separándolas de las escuelas rurales. Tiempo después, las misiones fueron anexadas a la Dirección General de Alfabetización y de Educación extraescolar.
En 1942 se creó el Departamento de Internados de Enseñanza Primaria que coordinaba 18 internados repartidos en el país.
El secretario orientó su trabajo para lograr la unidad nacional (desde el jardín de niños hasta la normal), buscando disminuir los conflictos en las clases sociales.
Durante la gestión del Lic. Véjar Vázquez se fundó el Seminario de Cultura Mexicana (1943), el Colegio Nacional (1943). Además se fundó la Comisión Impulsora y coordinadora de la investigación científica, para impulsar y organizar las investigaciones técnicas y científicas del país. Se creó la Escuela Normal de Especialización, la Escuela Superior de Guerra y se creó el Premio Nacional de Literatura.
El Lic. Véjar Vázquez propuso volver al proyecto de las escuelas de circuito de 1929, para ello autorizó: A las comunidades rurales a establecer sus propias escuelas y a mantener a sus propios maestros. La SEP ofreció colaborar con parte de los sueldos. Dr. Jaime Torres Bodet (23 dic. 1943-nov. 1946) sustituyó al Lic. Véjar Vázquez.
El secretario de Educación Pública, Torres Bodet, adoptó una política de moderación y reconstruyó la Secretaría que el Lic. Véjar Vázquez prácticamente había destruido; su tarea fue la de continuar con el proyecto de unidad nacional.
El Dr. Torres Bodet señaló que en la educación se encontraba la solución de los problemas nacionales, por lo que su meta fue hacer de la educación:
Una doctrina para la paz.
Promover la educación para la democracia.
La educación será una preparación leal para la justicia.
Durante la gestión del secretario de Educación Pública Torres Bodet se reformulan los planes de estudio bajo la guía de la Escuela Nueva o Activa, a través del establecimiento de la Comisión Renovadora y Coordinadora de los Planes Educativos.
El 21 de agosto de 1944 promulgó la ley contra el analfabetismo para lo cual se elaboraron cartillas bilingües para los grupos indígenas como los otomíes, tarascos y mayas y en 1948 se creó la Dirección General de Alfabetización.
1942 La Ley Orgánica de Educación Pública modificó el Instituto de Mejoramiento de Segunda Enseñanza en la Escuela Normal Superior, para formar maestros en la enseñanza secundaria y normal.
En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio. Las viejas Casas del Pueblo dejaron de ser centros comunitarios y se volvieron a construir escuelas de corte tradicional, separados los niños de las niñas. Ese mismo año aparece el nuevo programa con las asignaturas organizadas en dos grupos:
1. Materias instrumentales (básicas: lenguajes, aritmética y geometría dibujo, trabajos manuales; y complementarias: música y canto, y educación física).
2. Materias informativas (ciencias naturales y ciencias culturales o sociales [historia, civismo y geografía]). Las niñas llevaban economía doméstica.
Se creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), en diciembre de 1944, y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). El IFCM se encargaría de capacitar a los maestros que ejercían sin ningún título profesional.

Bibliografía:
LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición. México.
CASTILLO Bernal, Roberto. (2004) Prolegómenos a la Historia de la Educación en México. Edición independiente. México.
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm